La crisis de la educación, se está dando por múltiples factores, entre ellos, porque la escuela ya no es sólo la única forma de educación. Estamos frente a la instrucción escolar v/s la instrucción de la vida (de la sociedad, de lo cotidiano). Es por esto que se hace necesario mejorar la educación escolar estudiando qué es lo que se aprende fuera de ella (educación no formal e informal, definidas por el sistema educativo vigente) y “complementarla”.
En el caso del método que hemos estudiado, la escuela, como sistema educativo formal, ha sido capaz de crear nexos con la educación no formal e informal, realizando talleres recreativos y proyectos en sociedad. Como ejemplo de ello, podemos mencionar talleres de emprendimiento que llevan a cabo los estudiantes con la finalidad de elaborar y entregar productos y/o servicios a la sociedad, esto sin antes haber realizado estudios de mercado para conocer las necesidades de la población. Aquí claramente se unen educación formal e informal, tomando los aprendizajes de la escuela y de la sociedad, para llegar a un fin específico, que creará las competencias necesarias para desenvolverse en la vida.
Si seguimos el ejemplo paso a paso, podemos ver que a través del desarrollo de los proyectos que realizan los alumnos, estamos frente a una sociedad educativa, en donde se unen numerosos factores que permiten elaborar nuevos conocimientos que serán utilizados para lograr nuevas metas. En el proceso, se hace necesaria la aplicación de recursos tecnológicos para facilitar el desarrollo de las proyecciones fijadas, ya sea para buscar información, establecer comunicación y dar a conocer de manera rápida sus avances.
Basado en los textos:
Trilla, Jaume. “La educación fuera de la escuela, ámbitos no formales y educación social”. Año 1996. Editorial Ariel.
Bouché, Henry y Otros. "Antropología de la Educación". Año 2002. Editorial Síntesis. Madrid.
jueves, 31 de julio de 2008
Hoy en día, debido al fuerte incremento de las tecnologías, no podemos decir que sólo la escuela es un lugar donde se adquiere conocimiento. La información ya no está a manos sólo de un tipo de clase social, ni tampoco existe una edad fija para aprender, han desaparecido las fronteras que separaban los conocimientos del del saber común, y los saberes circulan por fuera de la escuela y de los libros.
En la actualidad, la escuela no pude asumir todas funciones educativas, por lo tanto existen instituciones y actividades extra escolares que se unen a la lucha contra una educación fragmentada, de elite y escasa. Por lo tanto, podemos decir que está frente a una sociedad educativa.
Frente el método montessori, éste ha salido de la escuela para dirigirse por ejemplo a instituciones sociales donde niños con riesgo social acuden a educarse con esta metología. (ver video de la entrada anterior).
Por otro lado, los apoderados de colegios montessori reciben un "manual para padres" en el que se indica cual es la participación que tienen ellos en la educación del estudiante.
¿Qué pasaría si la educación montessori se aplicase en escuela para adultos, institutos y universidades chilenas?
Basado en los textos:
Barbero, Jesús Martín. Revista Iberoamericana de Educación Nº32. Año 2003. pp 17-34.
Faure,Edgar. "Aprender a Ser". Año 1973. UNESCO.
En la actualidad, la escuela no pude asumir todas funciones educativas, por lo tanto existen instituciones y actividades extra escolares que se unen a la lucha contra una educación fragmentada, de elite y escasa. Por lo tanto, podemos decir que está frente a una sociedad educativa.
Frente el método montessori, éste ha salido de la escuela para dirigirse por ejemplo a instituciones sociales donde niños con riesgo social acuden a educarse con esta metología. (ver video de la entrada anterior).
Por otro lado, los apoderados de colegios montessori reciben un "manual para padres" en el que se indica cual es la participación que tienen ellos en la educación del estudiante.
¿Qué pasaría si la educación montessori se aplicase en escuela para adultos, institutos y universidades chilenas?
Basado en los textos:
Barbero, Jesús Martín. Revista Iberoamericana de Educación Nº32. Año 2003. pp 17-34.
Faure,Edgar. "Aprender a Ser". Año 1973. UNESCO.
martes, 22 de julio de 2008
Para reforzar nuestra propuesta
Hemos encontrado un video muy interesante que nos muestra que sí es posible implementar este sistema en condiciones de pobreza y lo mucho que esto significa para ayudar a los niños(as) a salir adelante.
(Espíritu que danza. Mexico)
(Espíritu que danza. Mexico)
Propuesta de los autores
Viendo nuestra realidad y lo que nos propone este método, podríamos decir que es una buena alternativa educativa. Implementar muchas de sus modalidades haría posible que los niños sean capaces de desarrollarse plenamente y enaltecer todas sus habilidades, pero lamentablemente, una idea que en sus inicios fue llevada a la práctica para niños pobres y con problemas de aprendizaje, con el tiempo ha ido cambiando su sentido, y es aplicado a colegios de la clase alta. Sus valores elevados de ingreso y mensualidades hacen imposible el acceso a este tipo de educación a estudiantes de familias con ingresos medio a bajo.
Es por esto, que hemos planteado las cualidades de éste método, cómo se diferencia con nuestro sistema tradicional de educación, y proponer de qué manera sería posible incorporarlo a nuestro sistema. Sabemos que sería imposible practicarlo a cabalidad, ya que, no existe la infraestructura para poder realizar la enseñanza personalizada que requiere. Se tendría que aumentar el número de salas y en muchos casos, de escuelas para poder reducir el número de alumnos y así entregar una enseñanza individual. Esto sin contar la implementación de las salas y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada actividad. En cuanto a las TIC’s, existen los recursos de las salas de Enlaces implementadas en los establecimientos.
Por lo tanto, podríamos plantear una propuesta que sí puede ser factible de realizar, por ejemplo: crear talleres en distintos horarios donde participen los alumnos en grupos reducidos para desarrollar las actividades de manera fluida y sin problemas de desorden, creando un ambiente propicio para la convivencia, el respeto por la naturaleza, por los derechos de todas las personas y por sobre todo proporcionar todas las herramientas necesarias para que el niño(a) sea capaz de desenvolverse con plena libertad y autonomía en el mundo que le rodea. Como pueden ver, estos puntos no son difíciles de realizar, es sólo crear una instancia de atención y de respeto por la diversidad de los alumnos en cuanto a sus métodos de aprendizaje y habilidades que poseen.
Es por esto, que hemos planteado las cualidades de éste método, cómo se diferencia con nuestro sistema tradicional de educación, y proponer de qué manera sería posible incorporarlo a nuestro sistema. Sabemos que sería imposible practicarlo a cabalidad, ya que, no existe la infraestructura para poder realizar la enseñanza personalizada que requiere. Se tendría que aumentar el número de salas y en muchos casos, de escuelas para poder reducir el número de alumnos y así entregar una enseñanza individual. Esto sin contar la implementación de las salas y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada actividad. En cuanto a las TIC’s, existen los recursos de las salas de Enlaces implementadas en los establecimientos.
Por lo tanto, podríamos plantear una propuesta que sí puede ser factible de realizar, por ejemplo: crear talleres en distintos horarios donde participen los alumnos en grupos reducidos para desarrollar las actividades de manera fluida y sin problemas de desorden, creando un ambiente propicio para la convivencia, el respeto por la naturaleza, por los derechos de todas las personas y por sobre todo proporcionar todas las herramientas necesarias para que el niño(a) sea capaz de desenvolverse con plena libertad y autonomía en el mundo que le rodea. Como pueden ver, estos puntos no son difíciles de realizar, es sólo crear una instancia de atención y de respeto por la diversidad de los alumnos en cuanto a sus métodos de aprendizaje y habilidades que poseen.
Experiencias y Reflexiones
Como se mencionó al inicio de este blog, el propósito de crear esta instancia para dar a conocer esta metodología de trabajo, es entregar un aporte a la educación chilena para enfrentar los nuevos desafíos de nuestro siglo.
Estar al tanto en materias científica y tecnológica se ha hecho imprescindible para utilizar los nuevos recursos que cada día emergen fruto de su constante avance. La educación y ningún sistema inmerso en nuestra sociedad se quedan al margen de esta nueva corriente que nos impone la permanente demanda de conocimientos para permanecer activos y vigentes en nuestra sociedad.
Las opiniones, reflexiones y propuestas en las que nos basamos, provienen de la investigación a través de literatura y páginas webs dedicadas a la difusión de Método Montessori, y, además, de la práctica realizada en un establecimiento educacional que imparte esta metodología.
Hoy en día, nos encontramos con un escenario bastante desmotivador en nuestro país, tanto para alumnos como para profesores, debido al exceso de violencia y problemas existentes en nuestro sistema educativo. Es por ello, que se hace necesaria una educación basada en el respeto, la motivación y la concientización para lograr el desarrollo pleno del alumno(a) y alcanzar su total autonomía en un ambiente de libertad. Todo esto hará posible que se de un gran paso en la educación, y la forma de mantener la motivación de los alumnos(a) (conservando el sentido inicial del método en estudio) es utilizando las TIC’s como herramienta para desarrollar sus capacidades y habilidades de manera de estar preparados para enfrentar los cambios y avances que se viven a cada momento, haciendo de sus conocimientos adquiridos una herramienta para llegar a nuevos conocimientos.
Para abordar el tema con una visión realista y basada en hechos, hablaremos de nuestra experiencia en uno de los establecimientos Montessori existentes en nuestro país en donde hicimos nuestra práctica docente inicial en el subsector Biología, que consiste en conocer el funcionamiento del sistema educativo, cómo son las prácticas que se realizan, cuáles son los problemas que se presentan día a día en el ámbito escolar, cómo se actúa frente a ellos, cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizan, cuál el la visión, misión, proyecto educativo del establecimiento educacional, etc.
Pasamos ahora, a describir las características de organización y dinámicas de aula: la organización espacial de la sala de clases del curso a observar, mantiene la estructura establecida por el método, está distribuida de manera que el alumno busque su propia comodidad para su aprendizaje. Esto significa, que el mobiliario es de un tamaño apropiado para ser removido a cualquier lugar de la sala, ya sea para que los alumnos se agrupen, o simplemente quieran tomar alguna posición solos dentro del aula. A pesar de ello, es característica la posición permanente en un lugar específico, el pizarrón, un computador y, cuando es requerido, el recurso audiovisual (televisor y data show). La sala de clases posee una alfombra para que los alumnos, si así lo desean, puedan sentarse en el suelo si consideran que estarán más cómodos.
Los recursos de aprendizaje disponibles en el aula, son libros, el pizarrón y los mencionados anteriormente, un computador, y un televisor y data show (llevados al lugar sólo si es necesario para el desarrollo de alguna clase). Además, como recursos anexos, posee una estufa, un hervidor eléctrico, un horno microondas y artículos de aseo.
Las actividades realizadas habitualmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje consisten en el desarrollo de guías de trabajo, las que los alumnos(as) deben desarrollar apoyándose con páginas Web acordes a los temas a trabajar, utilizando de esta manera las TIC’s para complementar el aprendizaje. Anterior al desarrollo de las actividades hay una introducción al tema por parte de la profesora, donde explica los contenidos de manera didáctica, recordando contenidos anteriores y promoviendo un ambiente de participación de los alumnos(as), integrando así los conocimientos de cada uno de ellos. Las guías de trabajo forman parte de un portafolio que se va evaluando a medida que los alumnos van avanzando. Este avance, se da según cada alumno(a), esto es, cada alumno(a) determinará su tiempo de avance de las actividades y la profesora debe adaptarse a ello, proporcionando tiempos de entrega flexibles y evaluaciones de cada avance, facilitando de esta manera la comprensión de éstos y garantizando el aprendizaje.
Todo esto lleva a un ambiente grato de trabajo, en donde no existe la imposición forzada de actividades, sino que prima la motivación y la capacidad de los alumnos por desarrollarlas de manera autónoma y en libertad, favoreciendo así las habilidades sociales ya que son tomados en cuenta por cómo son ellos mismos y no se intenta moldear según patrones establecidos.
El fin inmediato que se busca en el subsector de Biología es el desarrollo de guías en forma autónoma y a conciencia. A largo plazo, llevar al desarrollo de proyectos de investigación e indagación abierta, en donde los alumnos(as) se plantean preguntas, hipótesis, desarrollan sus propios trabajos y experiencias.
Estar al tanto en materias científica y tecnológica se ha hecho imprescindible para utilizar los nuevos recursos que cada día emergen fruto de su constante avance. La educación y ningún sistema inmerso en nuestra sociedad se quedan al margen de esta nueva corriente que nos impone la permanente demanda de conocimientos para permanecer activos y vigentes en nuestra sociedad.
Las opiniones, reflexiones y propuestas en las que nos basamos, provienen de la investigación a través de literatura y páginas webs dedicadas a la difusión de Método Montessori, y, además, de la práctica realizada en un establecimiento educacional que imparte esta metodología.
Hoy en día, nos encontramos con un escenario bastante desmotivador en nuestro país, tanto para alumnos como para profesores, debido al exceso de violencia y problemas existentes en nuestro sistema educativo. Es por ello, que se hace necesaria una educación basada en el respeto, la motivación y la concientización para lograr el desarrollo pleno del alumno(a) y alcanzar su total autonomía en un ambiente de libertad. Todo esto hará posible que se de un gran paso en la educación, y la forma de mantener la motivación de los alumnos(a) (conservando el sentido inicial del método en estudio) es utilizando las TIC’s como herramienta para desarrollar sus capacidades y habilidades de manera de estar preparados para enfrentar los cambios y avances que se viven a cada momento, haciendo de sus conocimientos adquiridos una herramienta para llegar a nuevos conocimientos.
Para abordar el tema con una visión realista y basada en hechos, hablaremos de nuestra experiencia en uno de los establecimientos Montessori existentes en nuestro país en donde hicimos nuestra práctica docente inicial en el subsector Biología, que consiste en conocer el funcionamiento del sistema educativo, cómo son las prácticas que se realizan, cuáles son los problemas que se presentan día a día en el ámbito escolar, cómo se actúa frente a ellos, cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizan, cuál el la visión, misión, proyecto educativo del establecimiento educacional, etc.
Pasamos ahora, a describir las características de organización y dinámicas de aula: la organización espacial de la sala de clases del curso a observar, mantiene la estructura establecida por el método, está distribuida de manera que el alumno busque su propia comodidad para su aprendizaje. Esto significa, que el mobiliario es de un tamaño apropiado para ser removido a cualquier lugar de la sala, ya sea para que los alumnos se agrupen, o simplemente quieran tomar alguna posición solos dentro del aula. A pesar de ello, es característica la posición permanente en un lugar específico, el pizarrón, un computador y, cuando es requerido, el recurso audiovisual (televisor y data show). La sala de clases posee una alfombra para que los alumnos, si así lo desean, puedan sentarse en el suelo si consideran que estarán más cómodos.
Los recursos de aprendizaje disponibles en el aula, son libros, el pizarrón y los mencionados anteriormente, un computador, y un televisor y data show (llevados al lugar sólo si es necesario para el desarrollo de alguna clase). Además, como recursos anexos, posee una estufa, un hervidor eléctrico, un horno microondas y artículos de aseo.
Las actividades realizadas habitualmente en el proceso de enseñanza/aprendizaje consisten en el desarrollo de guías de trabajo, las que los alumnos(as) deben desarrollar apoyándose con páginas Web acordes a los temas a trabajar, utilizando de esta manera las TIC’s para complementar el aprendizaje. Anterior al desarrollo de las actividades hay una introducción al tema por parte de la profesora, donde explica los contenidos de manera didáctica, recordando contenidos anteriores y promoviendo un ambiente de participación de los alumnos(as), integrando así los conocimientos de cada uno de ellos. Las guías de trabajo forman parte de un portafolio que se va evaluando a medida que los alumnos van avanzando. Este avance, se da según cada alumno(a), esto es, cada alumno(a) determinará su tiempo de avance de las actividades y la profesora debe adaptarse a ello, proporcionando tiempos de entrega flexibles y evaluaciones de cada avance, facilitando de esta manera la comprensión de éstos y garantizando el aprendizaje.
Todo esto lleva a un ambiente grato de trabajo, en donde no existe la imposición forzada de actividades, sino que prima la motivación y la capacidad de los alumnos por desarrollarlas de manera autónoma y en libertad, favoreciendo así las habilidades sociales ya que son tomados en cuenta por cómo son ellos mismos y no se intenta moldear según patrones establecidos.
El fin inmediato que se busca en el subsector de Biología es el desarrollo de guías en forma autónoma y a conciencia. A largo plazo, llevar al desarrollo de proyectos de investigación e indagación abierta, en donde los alumnos(as) se plantean preguntas, hipótesis, desarrollan sus propios trabajos y experiencias.
Mirada crítica...
La educación, a través del tiempo, se ha enfrentado a dos grandes tipos de crisis: una crisis epistemológica y una crisis de la educación propiamente tal. Es así como diferentes paradigmas científicos han sido propuestos para paliar las diversas necesidades educativas. Entre ellas encontramos ideas surgidas a partir del positivismo (que por medio del fisicalismo pone énfasis en la explicación de las cosas proponiendo la educación como un hecho), la fenomenología (que da un toque interpretativo de las cosas, a través de la hermenéutica, proponiendo un significado a la educación como una vivencia) y el marxismo (que mediante un consenso dialógico por medio del entender, propone la educación como comprensión de la experiencia) y finalmente por medio del estructuralismo (que a través de un discurso-texto pretende trasformar la realidad). Ciertamente que es el positivismo aquel paradigma que ha resultado ser dominante en la educación actual.
Aparecen personajes como Edgar Faure, quien propone expandir la educación más allá de la escuela, es decir, una educación permanente; Jacques Delors, para el cual, la educación es la escuela y Jomtien “una educación para todos” plantean desde sus perspectivas, distintas medidas reformistas, las cuales son acogidas temporalmente sin tener algún efecto prolongado en materias educativas.
La crisis de la educación cobra especial fuerza en un contexto donde la política económica reinante es el neoliberalismo, es decir, se busca descentralizar y privatizar la educación. Bajo este modelo económico se sintetiza una crisis social a causa del paso de un capitalismo industrial a un capitalismo informacional donde se masifica la producción de servicios tecnológicos tales como internet, facebook, fotolog, blog, etc.
A pesar de los avances logrados en materia de tecnologías, los problemas en educación continúan existiendo. El modelo neoliberalista no combate las desigualdades sociales, ni tampoco actualiza los conocimientos de los educandos. Hoy en día existe una brecha bastante grande entre los colegios privados y municipales. Estos últimos otorgan una educación “básica”, en donde los alumnos utilizan las tecnologías como mero entretenimiento sin darle a esa utilidad una proyección a futuro.
Es por todo lo anterior, que el perfil de un alumno montessori se nos presenta como una posibilidad desafiante ante los cambios que presenta esta sociedad educativa, donde las TIC’s se muestran como herramientas atractivas para facilitar el aprendizaje, pero, que si no son manejadas con visión de futuro, no sirven de nada para la mejora de la calidad de la educación chilena.
Aparecen personajes como Edgar Faure, quien propone expandir la educación más allá de la escuela, es decir, una educación permanente; Jacques Delors, para el cual, la educación es la escuela y Jomtien “una educación para todos” plantean desde sus perspectivas, distintas medidas reformistas, las cuales son acogidas temporalmente sin tener algún efecto prolongado en materias educativas.
La crisis de la educación cobra especial fuerza en un contexto donde la política económica reinante es el neoliberalismo, es decir, se busca descentralizar y privatizar la educación. Bajo este modelo económico se sintetiza una crisis social a causa del paso de un capitalismo industrial a un capitalismo informacional donde se masifica la producción de servicios tecnológicos tales como internet, facebook, fotolog, blog, etc.
A pesar de los avances logrados en materia de tecnologías, los problemas en educación continúan existiendo. El modelo neoliberalista no combate las desigualdades sociales, ni tampoco actualiza los conocimientos de los educandos. Hoy en día existe una brecha bastante grande entre los colegios privados y municipales. Estos últimos otorgan una educación “básica”, en donde los alumnos utilizan las tecnologías como mero entretenimiento sin darle a esa utilidad una proyección a futuro.
Es por todo lo anterior, que el perfil de un alumno montessori se nos presenta como una posibilidad desafiante ante los cambios que presenta esta sociedad educativa, donde las TIC’s se muestran como herramientas atractivas para facilitar el aprendizaje, pero, que si no son manejadas con visión de futuro, no sirven de nada para la mejora de la calidad de la educación chilena.
martes, 15 de julio de 2008
...continuando
El método Montessori comparado con nuestra educación tradicional, presenta grandes diferencias, su énfasis está en las estructuras cognoscitivas de los alumnos, en la enseñanza individualizada, se adapta a cada estilo de aprendizaje, los alumnos escogen su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad, son participantes activos en el proceso enseñanza aprendizaje, el número de alumnos es reducido, de aproximadamente 15. De acuerdo a los tiempos para el desarrollo de actividades, el alumno trabaja por el tiempo que desee en los materiales escogidos descubriendo sus propios errores a través de la retroalimentación del material y refuerza internamente su aprendizaje a través de la repetición de una actividad, si bien hay límites de tiempo, son flexibles para lograr los objetivos. El alumno recibe el sentimiento de éxito, se utiliza material multisensorial para la exploración física, programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del medio ambiente, la maestra guía hacia los conceptos y si el trabajo es corregido, los errores usualmente son señalados.
Otra característica especial de este método es el trabajo con grupos con distintas edades dentro de una misma sala de clases, motivando a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón, se muestra creativa en la propuesta de las actividades. El ambiente y el método alientan la autodisciplina interna, se crea un ambiente tranquilo en donde cada uno desarrolla su trabajo sin perjudicar o molestar a sus compañeros.
El método tradicional, por otra parte, pone el énfasis en el conocimiento memorístico y desarrollo social, los trabajos se realizan según pautas establecidas y deben ser desarrollados en un tiempo determinado, los alumnos son participantes pasivos en el proceso enseñanza aprendizaje, existen pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación, hay menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento de aula, esto por lo mencionado anteriormente sobre el alto número de alumnos.
La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos y con alumnos de las mismas edades o del mismo nivel.
La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón y actúa como la fuerza principal de la disciplina externa. El ambiente de trabajo, por características de infraestructura, no permite gran libertad de acción en la sala de clases, y por número de alumnos que fluctúa entre 30 a 45, el ambiente se torna muchas veces ruidoso impidiendo la concentración para el desarrollo de actividades.
Otra característica especial de este método es el trabajo con grupos con distintas edades dentro de una misma sala de clases, motivando a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente.
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón, se muestra creativa en la propuesta de las actividades. El ambiente y el método alientan la autodisciplina interna, se crea un ambiente tranquilo en donde cada uno desarrolla su trabajo sin perjudicar o molestar a sus compañeros.
El método tradicional, por otra parte, pone el énfasis en el conocimiento memorístico y desarrollo social, los trabajos se realizan según pautas establecidas y deben ser desarrollados en un tiempo determinado, los alumnos son participantes pasivos en el proceso enseñanza aprendizaje, existen pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación, hay menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento de aula, esto por lo mencionado anteriormente sobre el alto número de alumnos.
La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos y con alumnos de las mismas edades o del mismo nivel.
La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón y actúa como la fuerza principal de la disciplina externa. El ambiente de trabajo, por características de infraestructura, no permite gran libertad de acción en la sala de clases, y por número de alumnos que fluctúa entre 30 a 45, el ambiente se torna muchas veces ruidoso impidiendo la concentración para el desarrollo de actividades.
martes, 8 de julio de 2008
Tabla comparativa del Método Montesori con la educación Tradicional
" Montessori " | " Tradicional " |
Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social. | Énfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social. |
La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje. | La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje. |
El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna. | La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa. |
La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno. | La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos. |
Grupos con distintas edades. | Grupos de la misma edad. |
Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente. | La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva. |
El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. | La estructura curricular para el niño esta hecha con poco enfoque hacia el interés del niño. |
El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta. | El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra. |
El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos. | Al niño se le da un tiempo especifico, limitando su trabajo. |
El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida. | El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora. |
El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material. | Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora. |
El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito. | El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento. |
Material multi-sensorial para la exploración física. | Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación. |
Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.). | Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula. |
El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable en voz baja sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario. | Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando el que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos. |
Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje. | Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos. No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje. |
http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
La pedagogía tradicional es aquella en la cual todos los saberes en el niño son transmitidos, y su aprendizaje es mecanizado sin hacer en él ningún cambio, los conocimientos del niño son aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias, por lo que no existe un aprendizaje significativo.
La pedagogía tradicional toma en consideración esencialmente los niveles reproductivos del conocimiento, limitando de esta manera el pensamiento reflexivo, crítico y analítico de los estudiantes.
jueves, 3 de julio de 2008
martes, 1 de julio de 2008
CONOCIENDO EL MÉTODO MONTESSORI
El Método Montessori está basado en las necesidades del niño. "Investigaciones han demostrado que las mejores predicciones del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori está basado en la propia dirección, actividades no competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo." El pequeño depende del adulto para muchas cosas, pero para él lo más importante es que se le escuche y se le demuestre que él es importante para el adulto. Dentro de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el niño puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en ese momento. Al hacer esto, el niño demuestra su sentido de libertad y su derecho de espontaneidad. Gradualmente el niño adquiere un fuerte sentido de independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades aumentan. "El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto ayudará al niño en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo cual no esta listo" . El método le provee al alumno la posibilidad de escoger el material en el cual el quiere trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del dominio del adulto en el cual el niño puede descubrir su propio mundo y construir por sí mismo su mente y cuerpo dentro de las siguientes áreas: vida práctica ( aprende a cuidarse así mismo y su medio ambiente), sensorial (desarrollo de los sentidos y entendimiento del mundo a su alrededor), lenguaje, geografía, matemáticas, ciencias, música, arte, baile, costura, cocina, y lenguas extranjeras.
El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje (aula, materiales, clima social, maestro , técnicas y recursos) debe ser de ayuda para el educando. De esta manera, el maestro , quién realmente se vuelve un facilitador logra ganarse la confianza del pequeño alumno el cual lograr así cruzar el umbral de probar cosas nuevas y construir su amor propio. "Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones, éstos niños pueden resolver problemas y escoger alternativas apropiadas para manejar así su tiempo." A través de observar las cosas hacia las cuales los niños se ven constantemente atraídos, la Dra.Montessori desarrolló una serie de materiales de apoyo multisensoriales, secuenciales, auto-didácticos que facilitan el desarrollo motriz y ayudan a la asimilación de ideas abstractas para la construcción del aprendizaje. Montessori desarrolló una serie de materiales para matemáticas que no han sido sobrepasados hasta la fecha. La idea de estos materiales es que cada niño puede llegar a auto-corregir sus fallas en vez de ser culpado o reprendido por sus fallas académicas. Tradicionalmente, los centros de enseñanza no le prestan la atención adecuada al niño como ser individual causándole frustración al experimentar el mundo adulto ya que se espera que ellos se adapten a las exigencias de los maestros y a sus estándares coaccionando de esta manera su creatividad , cuando la verdadera labor del maestro debería ser la de facilitar el proceso natural de aprendizaje donde todos los materiales y actividades subyacentes deben estar al alcance de los niños los cuales fue probado que "son capaces de estar concentrados durante largos periodos de tiempo aunque no sea visto ordinariamente en casa a diario" .Los niños aprenden por la relación causa-error no por que sean apresurados ,empujados o presionados. Los niños no deben ser coaccionados en su naturalidad para querer aprender por el sencillo hecho que los adultos pensamos que ellos no deberían o no es tiempo todavía. Cada niño da la pauta para su propio aprendizaje.
Un maestro con preparación Montessori requiere de un entrenamiento de un mínimo de 1 año para obtener una certificación autorizada por la Canadian Council of Montessori Administrators (CCMA) dentro del grupo en el cual piensa trabajar (3-6, 6-9, 9-12). Un maestro Montessori debe ser meticuloso, observador y altamente creativo , debe servir de guía y modelo para sus alumnos.En una verdadera aula bajo el sistema Montessori debe imperar el principio de libertad con límites donde hay un grupo de niños de diferentes edades bajo el principio de respeto a los demás y al medio ambiente y provee al niño con la idea de sociedad y convivencia donde se promueve la colaboración de la comunidad. Los niños más grandes enseñan a los más pequeños y así refuerzan su propio aprendizaje y moldean ejemplos de conducta. A través de observar las experiencias de cada niño, el maestro determina si es apropiado introducir una actividad nueva a un grupo pequeño o individualmente. El ambiente físico de una aula Montessori tiene espacios abiertos que promueven la libertad de movimiento y libre tránsito del los pequeños. Se usan mesas con sillas del tamaño de los niños, lavamanos y baños bajos, alfombras para delimitar áreas de trabajo y absolutamente todo al alcance de los niños.
Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.
Principios filosóficos del Método Montessori:
1- Los periodos sensitivos
2- La mente del niño
3- Libertad y Disciplina
4- Autonomía
5- Aprender haciendo
6- Las diferencias individuales
7- Preparación del ambiente
8- Actitud del adulto
9- Importancia del material
LOS PERIODOS SENSITIVOS son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente sensiblilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales.
LA MENTE DEL NIÑO es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.
LIBERTAD Y DISCIPLINA es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad que erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es una disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.
AUTONOMIA El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.
APRENDER HACIENDO El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo.
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE Este principio tiene importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. Hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.
ACTITUD DEL ADULTO Este debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho.
IMPORTANCIA DEL MATERIAL Este sirve para adquirir determinado aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y permanezca activo. Comprendiendo su necesidad de coordinación motora y de interdependencia Maria Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica llamados PSICOTICIDAD Y AUTONOMIA. La utilidad de estos ejercicios es:
Favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales.
Satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser humano en su ambiente cultural.
Satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren seguridad y confianza en sí mismos.
Fomentan el orden.
Desarrollan la capacidad de concentración.
Desarrollan el sentido de responsabilidad.
Desarrollan la fuerza de voluntad.
Ayudan a adquirir autodisciplina.
Las actividades de vida práctica preparan indirectamente para cualquier aprendizaje y para el proceso de lecto-escritura. Estos ejercicios no siguen un esquema rígido de ejercicios fijos. Deben adaptarse a la cultura del país de cada niño. Pueden realizarse tanto en el interior como en el exterior del aula. Algunos ejemplos de estas actividades son:
• Lavar platos (para el completo control del movimiento de la parte superior de su cuerpo).
• Lavar mesas (movimientos circulares de izquierda a derecha para reforzar la pre- lectura y escritura).
• Enrollar y desenrollar alfombras (coordinación motora gruesa).
• Gateo, volteo y arrastrarse (motricidad gruesa).
• Jardinería (cuido del medio ambiente).
• Baile (dominio completo de todo su cuerpo, coordinación motora).
• Trasegar agua de un vaso a otro (refuerzo para motricidad fina).
• Trasegar arroz con una cuchara de un pocillo a al otro (refuerzo de motricidad fina).
• Abrir y cerrar botes (motricidad fina).
• Enroscar y desenroscar tornillos muy grandes (pre-coloreo para tener fuerza al llegar a agarrar el lápiz).
• y muchas más.
MATERIAL SENSORIAL Este material ayuda al niño a desarrollar su inteligencia al organizar y clasificar sus percepciones sensoriales siguiendo un orden lógico. Pretende ordenar la infinidad de impresiones que el niño percibe. Es una verdadera preparación interna para la vida intelectual.
A través de la vista se pueden percibir formas: figuras geométricas, tamaños y colores. Los materiales para las actividades incluidas en el método para lograr esto son : manipulación de diferentes tamaños de objetos, clasificación de objetos por colores y tamaños e identificación de su igualdad o diferencia.
A través de tacto se puede percibir: texturas, temperatura, pesos, formas y tamaños por medio de tocar los objetos y sentirlos el niño aprende estas relaciones por experiencia.
A través del olfato se pueden percibir olores. A través del gusto se puede percibir sabores. Todo esto se logra en base a las experiencias que el niño va teniendo en su aprender práctico.
A través del oído se pueden discriminar objetos musicales y obtener preparación fonética para lenguas extranjeras.
Para afianzar el proceso lecto-escritura el niño debe aprender a diferenciar cada vocal a través de tocarla en diferentes materiales como lija, algodón, arena , plasticina y pintura antes de entrar en la escritura formal con lápiz.
El propósito fundamental de un programa Montessori es el de ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida a través de actividades desarrolladas con el fin de promover el desarrollo de la socialización, madurez emocional, coordinación motora y preparación cognoscitiva. Para que el proceso de aprendizaje auto dirigido por el niño se de, todo el ambiente para el aprendizaje (aula, materiales, clima social, maestro , técnicas y recursos) debe ser de ayuda para el educando. De esta manera, el maestro , quién realmente se vuelve un facilitador logra ganarse la confianza del pequeño alumno el cual lograr así cruzar el umbral de probar cosas nuevas y construir su amor propio. "Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones, éstos niños pueden resolver problemas y escoger alternativas apropiadas para manejar así su tiempo." A través de observar las cosas hacia las cuales los niños se ven constantemente atraídos, la Dra.Montessori desarrolló una serie de materiales de apoyo multisensoriales, secuenciales, auto-didácticos que facilitan el desarrollo motriz y ayudan a la asimilación de ideas abstractas para la construcción del aprendizaje. Montessori desarrolló una serie de materiales para matemáticas que no han sido sobrepasados hasta la fecha. La idea de estos materiales es que cada niño puede llegar a auto-corregir sus fallas en vez de ser culpado o reprendido por sus fallas académicas. Tradicionalmente, los centros de enseñanza no le prestan la atención adecuada al niño como ser individual causándole frustración al experimentar el mundo adulto ya que se espera que ellos se adapten a las exigencias de los maestros y a sus estándares coaccionando de esta manera su creatividad , cuando la verdadera labor del maestro debería ser la de facilitar el proceso natural de aprendizaje donde todos los materiales y actividades subyacentes deben estar al alcance de los niños los cuales fue probado que "son capaces de estar concentrados durante largos periodos de tiempo aunque no sea visto ordinariamente en casa a diario" .Los niños aprenden por la relación causa-error no por que sean apresurados ,empujados o presionados. Los niños no deben ser coaccionados en su naturalidad para querer aprender por el sencillo hecho que los adultos pensamos que ellos no deberían o no es tiempo todavía. Cada niño da la pauta para su propio aprendizaje.
Un maestro con preparación Montessori requiere de un entrenamiento de un mínimo de 1 año para obtener una certificación autorizada por la Canadian Council of Montessori Administrators (CCMA) dentro del grupo en el cual piensa trabajar (3-6, 6-9, 9-12). Un maestro Montessori debe ser meticuloso, observador y altamente creativo , debe servir de guía y modelo para sus alumnos.En una verdadera aula bajo el sistema Montessori debe imperar el principio de libertad con límites donde hay un grupo de niños de diferentes edades bajo el principio de respeto a los demás y al medio ambiente y provee al niño con la idea de sociedad y convivencia donde se promueve la colaboración de la comunidad. Los niños más grandes enseñan a los más pequeños y así refuerzan su propio aprendizaje y moldean ejemplos de conducta. A través de observar las experiencias de cada niño, el maestro determina si es apropiado introducir una actividad nueva a un grupo pequeño o individualmente. El ambiente físico de una aula Montessori tiene espacios abiertos que promueven la libertad de movimiento y libre tránsito del los pequeños. Se usan mesas con sillas del tamaño de los niños, lavamanos y baños bajos, alfombras para delimitar áreas de trabajo y absolutamente todo al alcance de los niños.
Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento.
Principios filosóficos del Método Montessori:
1- Los periodos sensitivos
2- La mente del niño
3- Libertad y Disciplina
4- Autonomía
5- Aprender haciendo
6- Las diferencias individuales
7- Preparación del ambiente
8- Actitud del adulto
9- Importancia del material
LOS PERIODOS SENSITIVOS son las diferentes etapas en las que el ser vivo se siente especialmente sensiblilizado para desarrollar determinadas aptitudes o para adquirir determinados aprendizajes. Los principales periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento, interés por los aspectos sociales.
LA MENTE DEL NIÑO es comparada a una esponja por sus características absorbentes. Su mente absorbe sin cesar un sin fin de conocimientos, costumbres, y maneras sociales, aprendiendo lo esencial del mundo que lo rodea, sin cansancio, sin esfuerzo, de una forma completamente natural.
LIBERTAD Y DISCIPLINA es lo que el niño necesita para aprender a crecer. Al obedecer las fuerzas vitales el niño favorece su desarrollo y se va autodisciplinando. Esta se asocia a la actividad y al trabajo y no a la inmovilidad que erróneamente llamamos disciplina. Obedecer a las fuerzas vitales es una disciplina interna que no es impuesta desde afuera. Al niño se le irá dando libertad a medida que vaya adquiriendo autodisciplina.
AUTONOMIA El niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar. Hay que facilitar al alumno a valerse por sí mismo, así adquiere seguridad, siente que es capaz, que puede, que sabe hacerlo.
APRENDER HACIENDO El niño necesita estar activo, esta es la etapa de la adquisición de conocimientos a través del movimiento y los sentidos.
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Los niños tienen diferente ritmo de aprendizaje. Así, los de ritmo rápido se aburren, sintiéndose desmotivados y generando indisciplina. Respetando el ritmo de cada niño el aprendizaje será más efectivo.
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE Este principio tiene importancia vital ya que el niño aprende absorbiendo de su entorno. Hay que propiciar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, limpieza y orden.
ACTITUD DEL ADULTO Este debe respetar al niño durante su proceso de desarrollo y su forma de aprender, debe hablar en voz baja transmitiendo tranquilidad, debe guiar al niño para que aprenda y no darle todo hecho.
IMPORTANCIA DEL MATERIAL Este sirve para adquirir determinado aprendizaje, fortalece el desarrollo psicológico y social del niño. El material debe atraer y despertar interés para que el niño se concentre en el trabajo y permanezca activo. Comprendiendo su necesidad de coordinación motora y de interdependencia Maria Montessori ideó una serie de ejercicios de vida práctica llamados PSICOTICIDAD Y AUTONOMIA. La utilidad de estos ejercicios es:
Favorecer el desarrollo armónico y ordenado de los movimientos corporales.
Satisfacer la tendencia a imitar al adulto, facilitando así la inserción del ser humano en su ambiente cultural.
Satisfacer la necesidad de independencia del adulto. Los niños adquieren seguridad y confianza en sí mismos.
Fomentan el orden.
Desarrollan la capacidad de concentración.
Desarrollan el sentido de responsabilidad.
Desarrollan la fuerza de voluntad.
Ayudan a adquirir autodisciplina.
Las actividades de vida práctica preparan indirectamente para cualquier aprendizaje y para el proceso de lecto-escritura. Estos ejercicios no siguen un esquema rígido de ejercicios fijos. Deben adaptarse a la cultura del país de cada niño. Pueden realizarse tanto en el interior como en el exterior del aula. Algunos ejemplos de estas actividades son:
• Lavar platos (para el completo control del movimiento de la parte superior de su cuerpo).
• Lavar mesas (movimientos circulares de izquierda a derecha para reforzar la pre- lectura y escritura).
• Enrollar y desenrollar alfombras (coordinación motora gruesa).
• Gateo, volteo y arrastrarse (motricidad gruesa).
• Jardinería (cuido del medio ambiente).
• Baile (dominio completo de todo su cuerpo, coordinación motora).
• Trasegar agua de un vaso a otro (refuerzo para motricidad fina).
• Trasegar arroz con una cuchara de un pocillo a al otro (refuerzo de motricidad fina).
• Abrir y cerrar botes (motricidad fina).
• Enroscar y desenroscar tornillos muy grandes (pre-coloreo para tener fuerza al llegar a agarrar el lápiz).
• y muchas más.
MATERIAL SENSORIAL Este material ayuda al niño a desarrollar su inteligencia al organizar y clasificar sus percepciones sensoriales siguiendo un orden lógico. Pretende ordenar la infinidad de impresiones que el niño percibe. Es una verdadera preparación interna para la vida intelectual.
A través de la vista se pueden percibir formas: figuras geométricas, tamaños y colores. Los materiales para las actividades incluidas en el método para lograr esto son : manipulación de diferentes tamaños de objetos, clasificación de objetos por colores y tamaños e identificación de su igualdad o diferencia.
A través de tacto se puede percibir: texturas, temperatura, pesos, formas y tamaños por medio de tocar los objetos y sentirlos el niño aprende estas relaciones por experiencia.
A través del olfato se pueden percibir olores. A través del gusto se puede percibir sabores. Todo esto se logra en base a las experiencias que el niño va teniendo en su aprender práctico.
A través del oído se pueden discriminar objetos musicales y obtener preparación fonética para lenguas extranjeras.
Para afianzar el proceso lecto-escritura el niño debe aprender a diferenciar cada vocal a través de tocarla en diferentes materiales como lija, algodón, arena , plasticina y pintura antes de entrar en la escritura formal con lápiz.
martes, 3 de junio de 2008
¿Quién es María Montessori?
"MARÍA MONTESSORI"
(1870 - 1952)
De muchas formas siempre estuvo adelante a su época. Nació en un pueblo llamada Chiaravalle en la provincia de Ancona, Italia el 31 de Agosto de 1870. Hija bien educada de padres de clase media, quien a pesar de las protestas de su padre comenzó estudiando Ingeniería y luego Medicina. Llegó a ser la primera mujer en Italia después graduada de la Escuela de Medicina en 1896. En sus prácticas médicas como voluntaria en investigación de la clínica psiquiátrica de la universidad, observó a niños mentalmente retardados, llevándola a analizar la forma en que estos niños podían aprender. Concluyó que ellos mismos construyen a su alrededor de lo que encuentran en su medio ambiente. En 1901 regresó a la Universidad a estudiar psicología y filosofía. En 1904 trabajó como profesora de Antropología en la Universidad de Roma. Su deseo de ayudar niños fue tan grande que en 1906 dejó la Universidad y con un grupo de 60 niños, hijos de padres que trabajan, abrió lo que se llamó "La Casa de los Niños".
(1870 - 1952)
De muchas formas siempre estuvo adelante a su época. Nació en un pueblo llamada Chiaravalle en la provincia de Ancona, Italia el 31 de Agosto de 1870. Hija bien educada de padres de clase media, quien a pesar de las protestas de su padre comenzó estudiando Ingeniería y luego Medicina. Llegó a ser la primera mujer en Italia después graduada de la Escuela de Medicina en 1896. En sus prácticas médicas como voluntaria en investigación de la clínica psiquiátrica de la universidad, observó a niños mentalmente retardados, llevándola a analizar la forma en que estos niños podían aprender. Concluyó que ellos mismos construyen a su alrededor de lo que encuentran en su medio ambiente. En 1901 regresó a la Universidad a estudiar psicología y filosofía. En 1904 trabajó como profesora de Antropología en la Universidad de Roma. Su deseo de ayudar niños fue tan grande que en 1906 dejó la Universidad y con un grupo de 60 niños, hijos de padres que trabajan, abrió lo que se llamó "La Casa de los Niños".
Este fue el surgimiento de lo que posteriormente se conoció como el método Montessori. Este método estaba basado en lo que de forma "natural" los niños hacían sin asistencia de adultos. Maria Montessori visitó por primera vez los Estados Unidos (U.S.A.) en 1913, el mismo año que Alex Graham Bell y su esposa fundaron la Asociación Educativa Montessori en Washington D.C. En 1915 ella llamó la atención mundial con su salón de clases "Casa de Vidrio" en la exhibición Panama-Pacífico Internacional en San Francisco con el fin de dar a conocer internacionalmente su método. Ella diseñó y construyó el material de enseñanza y desarrolló un ambiente donde se de el aprendizaje por automotivación.
Después el Gobierno Español la invitó a abrir un Instituto de Investigación en 1917. Dos años más tarde, en 1919 comenzó una serie de cursos de entrenamiento para la enseñanza en Londres.
Forzada a dejar Italia en 1934 por su oposición a Mussolini, se fue a Barcelona, España pero en la II Guerra Mundial ella y su hijo Mario se fueron y fundaron el Centro Montessori en Londres 1947, fue nominada al Premio Nóbel de Paz tres veces en 1949-1950-1951
Finalmente murió en Noordwijk, Holanda en 1952 a la edad de 82 años, enterrada cerca de Hague, donde esta la matriz del Instituto Americano Montessori (AMI).
Después el Gobierno Español la invitó a abrir un Instituto de Investigación en 1917. Dos años más tarde, en 1919 comenzó una serie de cursos de entrenamiento para la enseñanza en Londres.
Forzada a dejar Italia en 1934 por su oposición a Mussolini, se fue a Barcelona, España pero en la II Guerra Mundial ella y su hijo Mario se fueron y fundaron el Centro Montessori en Londres 1947, fue nominada al Premio Nóbel de Paz tres veces en 1949-1950-1951
Finalmente murió en Noordwijk, Holanda en 1952 a la edad de 82 años, enterrada cerca de Hague, donde esta la matriz del Instituto Americano Montessori (AMI).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)